Presencia de mildiu velloso (Peronosclerospora sorghi) del sorgo (Sorghum bicolor, L.) en el área de
- M.C. Julio Antonio López Camacho
- 19 may 2015
- 3 Min. de lectura
La enfermedad del mildiu velloso (downy mildiw) fue primeramente descrita en el cultivo de sorgo y zacate Johnson (Sorghum halepense L. Person) por Butler en la India en el año de 1907. El hongo causante de esta enfermedad fue inicialmente descrito como Sclerospora sorghi por Weston y Uppal[3,4]. Posteriormente se clasificó como Peronosclerospora Sorghi por Shaw, quedando como sinónimo Sclerospora sorghi (figura 1).
De acuerdo con Reyes et al[2], en el año de 1964 esta enfermedad se encontró en la parte sur de Estados Unidos y México y para 1973 ya estaba distribuida en todos los países de Africa , India, Pakistán, China , Perú, Argentina e Italia.
Hablando localmente, esta enfermedad se detectó recientemente (mayo 2015) en sorgos híbridos DEKALB y en zacate Johnson (figura 1) en el área de Ruiz Cortines. Los lotes de estos cultivos son irrigados con sistemas de aspersión (pivotes), los cuales están provocando o favoreciendo las condiciones óptimas para que el hongo P. Sorghi se desarrolle y pueda originarse la enfermedad del mildiu velloso. Un artículo publicado en Agronomic Spotlight[5] menciona que este hongo sobrevive en el suelo y residuos de plantas. Sistémicamente, las plantas infectadas son de color amarillo pálido o tienen una ligera coloración de líneas (figura 2) o un moteado en las hojas. Las plantas infectadas pueden tener un mal desarrollo y morir prematuramente. El hongo puede producir un crecimiento vellosos y blanco en el envés y haz de las hojas (figura 3). En general, las plantas sistémicamente enfermas no producen grano. Como las plantas enfermas continúan creciendo, las nuevas hojas emergen con líneas banquisas paralelas con distinto ancho alternando con tejido verde.

Figura 1. Hoja de zacate Johnson infectada con mildiu velloso.
El crecimiento velloso blanco producido en las plantas infectadas es evidencia de la producción de esporangios (figura 2). Estos son producidos durante climas fríos, lluviosos o húmedos. Las esporas son diseminadas por el viento, salpicadas por la lluvia o por la aspersión de los pivotes hacia las hojas de plantas vecinas causando lesiones locales (figura 5). Estas lesiones son de color café con forma ligeramente rectangular. La figura 6 describe las características microscópicas del hongo Scleronospora sorghi.

Figura 2. Planta sistémicamente infectada a través de la semilla.

Figura 3. Crecimiento velloso blanco producido en plantas infectadas, es evidencia de la producción de esporangios.

Figura 4. Lesiones locales de color café con forma ligeramente rectangular.
Generalmente la perdida de rendimiento no ocurre hasta que hay un 20% o más de plantas infectadas en el campo.
El manejo y control de esta enfermedad requiere de cuatro aspectos:
Hacer rotación de cultivo con tomatillo, trigo, papa, tomate, chile, garbanzo, etc.
Seleccionar híbridos resistentes o tolerantes al hongo.
Hacer tratamiento a la semilla con fungicidas sistémicos como: Dimetomorph, amisulbrom, fenamidone, fluopicolide, benalaxyl entre otros.
En caso necesario de hacer aplicaciones foliares podrá aplicarse cualquiera de estos fungicidas anteriores.

Figura 5. Estructuras de Sclerospora sorghi en “zacate Johnson”; A: Conidioforo; B: Oosporas; C: Disposición de las oosporas en el tejido; D: Conidio germinado; E: Ruptura del tejido debido al desarrollo de oosporas.
Referencias
[1]. A. Fernandez B, C. Malaguti y H. Nass, Sclerosporo Sorghi, Weston and Uppal, Grave Patogeno del Sorgo en Venezuela. Agronomia Tropical 25(4): 367-380. 1975.
[2]. Reyes, L., D. T. Rosenow, R. W. Berry & M. C. Futrell. Downy mildew and head smut diseases of sorghum in Texas. Plant Diseases Reporter 48 (4): 249-253. 1964.
[3]. Uppal, N. & L. Desai. Two new host of the Downy Mildew of Sorghum in Bombay. Phytopathology 22: 587. 1932.
[4]. Weston, W. Nocturnal production of conidia by Sclerospora graminicola. Journal of Agricultural Research 27 (10): 771-784. 1924.
[5]. “Sorghum Downy Mildew”, Agronomic Spotlight. Technology developmen and agronomy by Monsanto. 2012.
Comentarios